miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ambientes Educatinos


Ambientes educativos y desarrollo




El concepto de ambiente de aprendizaje propone alejarse de la idea de que el proceso enseñanza sólo tiene lugar en el aula tradicional y propone, en cambio, que los elementos arquitecto pueden ser utilizados como herramienta de conocimiento, a partir de un modelo que considere que el aprendizaje se produce en diferentes espacios de la escuela. 


El entorno escolar puede fomentar un concepto de sustentabilidad, especialmente, cuando propicia las relaciones humanas y promueve actividades en torno a concienciar a las personas sobre su medio; un espacio donde cada elemento arquitectónico o decorativo se propone con un fin didáctico, que lo mismo puede ser un muro destinado a expresiones de los alumnos o un árbol en torno al cual se instalan bancas para hacer clases al aire libre, por citar un ejemplo. 


Lo fundamental es desarrollar un concepto de educación integral e integrador en el que los espacios físicos formen parte del proceso enseñanza-aprendizaje. De forma tradicional, los espacios educativos se regían por la idea de suficiencia. Hasta hace algunos años se comenzaron a incluir otros conceptos. Pero en la discusión reciente sobre los espacios educativos, ha adquirido supremacía la propuesta de que deben cumplir con el requisito de ser cómodos, tanto para los alumnos como para los maestros, en los que la luz natural y la ventilación tienen un papel importante, para garantizar la calidad de las actividades que allí se llevan a cabo. 



También debe descartarse que el espacio educa incluso en sus cualidades y atributos: se relaciona no sólo con el diseño sino también con la naturaleza de los materiales, texturas, colores y conjunto de estímulos utilizados para la construcción de espacios educativos. En nuestro país, al que se le reconocen circunstancias especiales, debido a la gran cantidad de población que conforma el sistema educativo, la tendencia en la construcción de espacios escolares ha sido hacia la estandarizan. 





La necesidad ingente de escuelas y aulas ha dado como resultado la aplicación de mecanismos de gestión, costos y diseños lo más parecidos posibles para dar atención a las necesidades siempre imperiosas y urgentes. No obstante que en los documentos normativos para la construcción de escuelas se reconoce la necesidad de adaptar las edificaciones, esto es prácticamente letra muerta, pues lo común es la estandarizan, a partir de lo que se ha denominado guías mecá- nicas o prototipos, soluciones que tienden a ser repetitivas sin considerar aspectos particulares del entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario